El voto en blanco es un tipo de voto válido. La Cámara Nacional Electoral lo define como una forma de manifestar la voluntad del elector de abstenerse de elegir entre las opciones disponibles, expresando así su disconformidad con todos los candidatos y propuestas partidarias. Se considera un voto válido porque implica participación, a diferencia del voto nulo o el recurrido, que tienen otros motivos. Dentro de los votos válidos hay dos tipos:
- Voto afirmativo: cuando se elige a un candidato o lista.
- Voto en blanco: cuando se deposita un sobre vacío o con un papel sin inscripciones ni imágenes.
- Voto nulo: se anula por errores como usar una boleta no oficial o introducir objetos en el sobre.
- Voto recurrido: está bajo revisión por alguna irregularidad y se resuelve en el escrutinio definitivo.
- Voto impugnado: aquel cuya validez se cuestiona por dudas sobre la identidad del votante.

¿Influye el voto en blanco en los resultados?
La influencia del voto en blanco en los resultados de las votaciones depende del tipo de elección. En las PASO, los votos en blanco sí se tienen en cuenta para calcular los porcentajes. Es decir, forman parte del total sobre el que se mide si una lista supera el mínimo del 1,5% necesario para competir en las generales.
Cuantos más votos en blanco haya, más difícil es alcanzar ese umbral. Sin embargo, este año, al haberse suspendido las PASO, esta situación no se aplica en SALVADOR MAZZA.
Por ejemplo: si hay 100 votantes y 30 votan en blanco, los porcentajes se sacan solo sobre los 70 restantes. Así, una fuerza puede alcanzar el 40% o 45% necesario para ganar con menos votos que si se contaran todos.